FAQ - Fibrilación Ventricular
(Powered by Yahoo! Answers)

¿quiero saber si tomando trileptal se me podria curar la dilatacion ventricular?


mi doctor me dijo que tome trileptal por 4 años y con esto me prohibio hacer cualquier tipo de ejercicio fisico. tomo 2 1/2 pastillas diarias
quisiera saber si hay otra forma de curar esto porque como saben para mi es muy dificil no hacer ejercicio ya que yo he sido atletica
Xfavor los que respondan que sean personas que sepan. gracias. necesito de urgencia esto...
----------

Trileptal es una medicina para tratar asimientos parciales en adultos. Trileptal es ampliamente utilizado para los dolores neuropatos de todos los tipos y mejora la calidad de vida el paciente.

No está indicado para revertir la dilatación ventricular, así que deberías visitar otro médico porque esto no te hará nada. Es cierto que hacer ejercicio es negativo en la dilatación ventricular, pero no quiere decir que no puedas hacer deporte, simplemente que no hagas ejercicios de alta carga estática o que se requiera mucho esfuerzo, trata de hacer ejercicios que sean más aerobios y de remodelación muscular, suaves.

El tratamiento que se suele hacer en estos casos es a base de diuréticos para disminuir la carga cardiaca, asociados a captopril y enalapril, que bajan la tensión anterial y además son los únicos antihipertensivos que revierten la dilatación ventricular.

Visita a otro médico y hablale de esto, es la solución para tu problema.

Tengo formacion medica, espero haberte ayudado  (+ info)

es grave la hipertrofia ventricular izquierda? si en el electroc dice síntomas de HVI, que debo pensar?


tengo 20 años, y parece ser que tengo sintomas de hipertrofia ventricular izquierda, es normal a mi edad? cual seria el tratamiento? el electrocardiograma es 100% seguro?
se puede curar?
----------

No no es normal, estas muy joven, debes hacer que el cardiologo te estudie mas a fondo, el electrocardiograma si tiene su porcentaje de efectividad, indudablemente, pero en tu caso debe haber tambien un ecocardiograma para ver como estan funcionando tus auriculas y ventriculos, y tu s valvulas en especial lado izquierdo, el tratamiento lo instala el cardiologo, acude con el y no lo sueltes hasta que te de el tratamiento que necesitas, si es que ademas estas sintomatico (taquicardia, dolor precordial, etc.), tienes todo el derecho por el otro lado la HVI ocurre en deportistas de alto rendimiento, eso hace crecer el ventriculo, pero tu estas muy joven para haber desarrollado por ejercidio la HVI, sobre el cardiologo, espero satisfacer tu pregunta, un gusto saludarte como siempre  (+ info)

Hola que es la extrasistolia ventricular escasa?


me dijieron que no era de preocuparse pero me gustaria informarme
----------

Los extrasístoles son depolarizaciones prematuras que como tal, ocurren antes que el próximo ciclo sinusal. Las supraventriculares se originan por arriba del haz de His y las ventriculares, distal al haz de His. Las supraventriculares son iniciadas por una onda P diferente a la sinusal, morfología que dependerá del origen del impulso y tendrán un QRS igual al del ciclo sinusal (salvo las escasas excepciones en que se conduzca con aberrancia). Las ventriculares no tienen onda P que las preceda y el QRS será “ancho” (0.12 seg. o más) y su morfología dependerá de en que ventrículo se originan.
DIAGNÓSTICO: el diagnóstico es clínico y electrocardiográfico. Quien los padece consulta por percepción de latido cardíaco que describe como: vuelco interno, sensación de aleteo de mariposa, sensación de vacío interno, pausa o paro cardíaco; esta última manifestación, que suele ser de las más frecuentes es consecuencia de la pausa que sigue al extrasístole y el posterior latido de mayor intensidad debido al llene ventricular más prolongado. La confirmación es electrocardiográfica, pero debido a lo infrecuente de la presentación mejora la probabilidad de objetivarlo si se realiza un registro prolongado como son los registros de Holter.


TRATAMIENTO: lo más importante es documentar si la persona padece de cardiopatía orgánica o no, ya que si carece de evidencia de cardiopatía el extrasístole es benigno y gran parte del tratamiento se ha realizado al asegurar esta condición de benignidad que disminuye la angustia de la incertidumbre. En los casos en que la persona continúe con síntomas debido a la extrasistolia se puede recurrir al uso de beta bloqueadores en dosis bajas o aún a antiarrítmicos de la clase 1, siempre de que haya certeza de que es un corazón sano. En casos muy calificados hemos realizado fulguración de extrasístoles ventriculares refractarios a fármacos y que son muy sintomáticos.  (+ info)

Cambios involutivos supra e infratentoriales importantes con gran dilatacion de sistema ventricular sin edemas


El sistema meridional y los husos horarios deben estar descompuestos.

José A. Montoya Gaspar
Diagnóstico médico.  (+ info)

¿como afecta el cigarrillo en una extrasistole ventricular?


x favor q sea rapida su respuesta , desde ya muchas graciias..necesito su opinion!
----------

Tienes una arritmia cardiaca,por supuesto el cigarrillo afecta todo lo que tenga que ver con tu aparato respiratorio y circulatorio(y otros órganos también)  (+ info)

¿Que causa y las concecuencias de la extrasistoles ventricular?


yo se que es una enfermedad del corazón, pero mi médico dice que no es nada grave que por lo general no se necesita tratamiento, en mi caso presento esta enfermedad y en mi examen médico en el electrocardiograma fue detectado, pero de igual forma dice que tengo una buena condición física
yo se que es una enfermedad del corazón, pero mi médico dice que no es nada grave que por lo general no se necesita tratamiento, en mi caso presento esta enfermedad y en mi examen médico en el electrocardiograma fue detectado, pero de igual forma dice que tengo una buena condición física, cabe resaltar que se me hizo un electrocardiograma en reposo y durante el esfuerzo, c me recomendo la prueba de holter de 24 hrs, pero ademas de las respuestas que me han dado que han sido muy buenas quiero saber cuales son las causas mas comunes. Nunca había pensado en que tuviera problemas pero, después de pensarlo, desde que me acuerdo siempre he sentido ese "golpe" más duro en mi pulsación durante lo que llaman el esfuerzo máxmo
----------

Estimada Migca111: Le contestaré desde un doble condición, como médico especializado en el área cardiológica y como paciente que padece de extrasistoles ventriculares BENIGNAS, desde hace más de 25 años. En virtud de que Ud. ya ha sido chequeada ya tenemos gran parte del camino recorrido: los exámenes han dado bien, su médico le ha informado que no es nada de importante y se han descartado patologías orgánicas de relevancia. Estamos hablando entonces de palpitaciones y de extrasístoles ventriculares en una persona con un corazón sano.
Pero Ud. sigue con una gran inquietud, porque Ud. cumple con una máxima cardiológica, ¿cual es?: A quién se le dice que su corazón está enfermo, se le despierta un fantamas que es muy fácil de evocar y es muy dificil de ahuyentar!!.
Las llamadas "extrasístoles", son pulsaciones adelantadas, que luego van seguidas de una pausa, una pausa que cuando uno está acostado o tranquilo la percibe como "eterna".
Ahora Ud. deberá identificar algunas situaciones que las aumenten esas extrasístoles, como ser la ingesta de estimulantes, como ser la cafeína, el mate, el café, cigarrillos u otros estimulantes. También determinadas situaciones de estrés las aumentarán, ejemplo si se apasiona por un evento deportivo o una película de suspenso, su adrenalina aumentará y se generarán las condiciones para que aumenten. También algunas dietas que pueden resultar en estímulo diurético como comer muchas manzanas, con lo que puede producirse alguna trastornos iónico transitorio que puede aumentar esas palpitaciones. Lo importante es que no se obsesione por ellas, que les reste importancia, porque esos estudios son concluyentes. Hay criterios benignidad de las extrasístoles ventriculares: 1) Que sean tardías con respecto a la onda T del electrocardiograma;
2) Que sea monofocales;
3) Que aparezcan en corazón sano,
En cuánto a la frecuencia de aparición no constituyen por sí mismo un criterio de gravedad, en mi caso padezco de bigeminismo ventricular en ciertos momentos, desde hace 25 años, y ello no me impide hacer una vida completamente normal, trabajo, hago actividad física diariamente, (acabo de trotar 6 km y de caminar en forma ágil otros 3 km), y además juego fútbol 2 veces por semana. Ya no les presto atención, ni me preocupan, porque sé que no son de las extrasístoles peligrosas.
Ud deberá seguir repitiendo estudios periódicamente, (una ergometría cada 2 años estaría bien), y eventualmente un HOlter para seguir documentando que siguen siendo arritmias benignas. Si su cardiólogo lo ha chequeado, y le ha dicho que son inofensivas, piense Ud. que tiene más riesgo de que le pase algo viajando en una carretera en auto que por sus extrasístoles, y uno no deja de hacerse un paseo por miedo a tener un accidente en un auto, uno asume que el riesgo es muy bajo y que las estadísticas están de nuestro lado (al igual que al subir a un avión), por lo tanto trate de ahuyentar ese temor que se le ha creado desde que alguien le dijo: "Ud. tiene extrasístoles ventriculares".
Con respecto a las causas, se vinculan a situaciones donde hay aumento de la adrenalina endógena, y otras veces son por competencia de circuitos eléctricos dentro del corazón, donde distintas áreas tiene su automatismo. Otras veces se ven en personas atletas que al tener un frecuencia cardíaca muy baja, competencia con ritmos ventriculares que normalmente se expresan en estas circunstancias.
En mi caso las sigo percibiendo, generalmente de noche, y más aún si no me regulo bien los descansos, y también si abuso de las jornadas de trabajo. Pero desde que asumí que eran de bajo riesgo, y que tenía más riesgo por otras situaciones de la vida diaria que son también altamente improbables, pero que cada tanto acontecen, dejé de preocuparme por ellas, y he llevado una vida normal, sin temores ni condicionamientos.
Le deseo mucha suerte  (+ info)

Los 2 sincopes , la arritmia ventricular y la hipotension postural ,pueden ser x intoxicacion de clonazepam?


Hace 4 años que tomo clonazepam para el insomnio y tuve 2 cuadros sincopales uno en el 2004 y otro en el 2007--Aclaracion: no soy epileptica . Era Hipertensa...pero ahora tengo Arritmia ventricular frecuente e hipotension postural (desde Enero de 2008)
----------

Hola!!

*********Alteración de la frecuencia ventricular. ********
Con un ritmo menor de 50 o mayor de 180 por minuto aparecen dichas repercusiones. El gasto cardíaco es igual a volumen sistólico por frecuencia cardíaca. Al disminuir la frecuencia aumenta el volúmen sistólico para mantener el gasto cardíaco.Generalmente con frecuencias cardíacas menores de 50 por minuto se supera la capacidad de estos mecanismo de compensación.
Al aumentar la frecuencia cardíaca se acorta la fase del llenado ventricular rápido, al alcanzar una frecuencia crítica (generalmente 180 p /m , ) se produce una hipodiastolía funcional con disminución del volumen sistólico

Estimo que la arritmia ventricular puede deberse mas a tu HIPERTENSION que a la toma prolongada de Clonazepam.

Conozco mucha gente que toma Clonazepam y no ha sufrido complicaciones,
Habria que considerar que dosis tomas? y que no todos los cuerpos responden de igual manera...

Consulta con tu cardiologo....
Dile que fuiste hipertensa.....(te curaste seguro de hipertension?) suele controlarse, pero curarse......

Suerte
salu2!!  (+ info)

¿Como diferenciar una taquicardia ventricular de una supraventricular?


¿Como puedo darme cuenta de ucal he tenido? He tenido algunos episodios de taquicardia y no se de que tipo es... hace dos mese cuando tube la primera fui a un cardiologo y me hizo tres examanes los cuales salieron vien... ecocardiografia, ECG, y rx de torax pero hoy tube una tambien y parecia mas rara y peligrosa ya que comenzaba rapida luego volvia la ritmo normal y de nuevo se ponia rapida y luego volvia a estar normal. Cuando la tube estaba muy nervioso ya que me estaban preguntando algo en frente de toda la clase y creo que me dio por estar tan nervioso. Tengo 15 años.
----------

las taquicardias ventriculares ocurren mas comunmente en personas con problemas cardiacos
una taquicardia ventricular en un corazon sano no supone peligro.. y ademas es ..algo raro  (+ info)

¿cual es la diferencia entre una taquicardia ventricular y una taquicardia supraventricular?


cual es la diferencia... cuales son los síntomas de cada una?
----------

Estimado amigo: la diferencia esencial es que la taqui-supra (TSV) se origina en un punto de las aurículas o en la frontera entre aurículas y ventrículos (el nódulo aurículo-ventricular), y las ventriculares (TV) se originan en algún lugar de los ventrículos.
Electrocardiográficamente la diferencia está en que las TSV suelen tener latidos "angostos" (similares a los normales), y las TV latidos "anchos", aunque esto no es absoluto y puede haber lo que se llama "TSV con conducción aberrante", donde los latidos son anchos.
Pero creo que la diferencia más importante es que una TSV es relativamente mejor tolerada, y el paciente puede describir palpitaciones, dolor u opresión precordial, mareos, hallarse hipotenso, sudoroso, pálido, y en los bebés provocar rechazo del alimento, inquietud o somnolencia, cianosis...
En cambio, una TV es mucho más grave, provoca rápidamente pérdida del conocimiento y con gran frecuencia evoluciona en segundos o pocos minutos hacia una arritmia aún peor, que es la fibrilación ventricular, sinónimo de muerte si no se trata de inmediato.
Dado todo esto creo que entrar en consideraciones más sutiles es innecesario y queda reservado a los especialistas. Cordialmente  (+ info)

plan de cuidados en pacientes con derivacion ventricular externa?


La utilización de catéteres intracraneanos, fundamentalmente los drenajes ventriculares externos, es una práctica de relativa frecuencia en el manejo de pacientes con neuroinjuria grave en las unidades de cuidados intensivos. Debido a que se asocian con un aumento significativo del riesgo de infecciones del sistema nervioso central (SNC) posneuroquirúrgicas, es necesario estandarizar su manejo para lograr mejores resultados.

Manipulación del sistema
– Importante: se deberá manipular el sistema lo menos posible para evitar el aumento del riesgo de infecciones vinculadas a él.

– Es fundamental extremar las condiciones de asepsia del personal previo a su manipulación, las que incluyen: lavado de manos, alcohol-gel en manos y guantes estériles.

– Nivel del sistema: consiste en establecer las siguientes precisiones:

1) Cerado: cerar el sistema tomando como punto de referencia el trago auricular o meato auditivo externo, que coincide con la zona de proyección del agujero de Monro.

2) Altura: se deberá ajustar el sector proximal de la cámara o bolsa colectora a la altura determinada por el médico tratante, según la situación clínica del paciente. Este nivel está dado por el punto donde se "corta" la columna líquida del sistema de drenaje (en general a nivel del gotero que se vacía en colector graduado).

3) Presión de drenaje: el nivel del punto donde se corta la columna líquida en relación con el cero del trago marcará el nivel o presión de drenaje contra la cual se regulará la salida de LCR. Esta presión puede estimarse en cm de agua con una regla, estableciendo las diferencia en cm entre los niveles horizontales de ambos puntos o, preferiblemente, utilizando el transductor de presión (constituye una medida directa), cerrándolo para el lado del paciente y midiendo la presión para el lado del drenaje. De esta manera se regulará la presión de drenaje que se desee, variando la altura del sistema. La utilización de un transductor de presión para medir la presión de drenaje facilita la detección de sifonaje no percibido y del fenómeno inverso, es decir, de contrapresión de la bolsa colectora por falla del sistema de toma de aire. Estos dos fenómenos no son detectados fácilmente midiendo la presión con regla.

– Si el sistema está permeable, el nivel de LCR debe oscilar (a nivel donde se corta la columna líquida).

– Frente a movimientos o cambios de posición del paciente, se deberá cerrar el sistema y posteriormente recerar el mismo, ajustando nuevamente la altura. De no realizar esta maniobra puede ocurrir: sifonaje (hacia la cámara colectora, con el riesgo de colapso ventricular y, eventualmente, hemorragia intraventricular ex vacuo), o reflujo (hacia el sistema ventricular del paciente, con el riesgo de infección del SNC).

– Curación de la piel en el sitio de salida del catéter: debe ser diario, con gasa estéril y alcohol al 70%, dejando posteriormente una gasa estéril seca. Protección del sistema con campo estéril. Se vaciará la bolsa colectora cuando presente ocupación de tres cuartas partes de la misma o si pasaron más de 24 horas sin que se haya vaciado.

– Cambio riguroso o retiro del catéter a los siete días como máximo(11).


Manejo

Deben distinguirse dos situaciones:

1. Control de la HIC. Los catéteres que se usan para control de la HIC deben permanecer cerrados y deben abrirse solamente para controlar la HIC (como medida de primer nivel), vigilando la cantidad drenada por hora: 20 ml/h es el límite a usar, más allá del cual se corre el riesgo de colapso ventricular. Por otra parte, la apertura del drenaje debe hacerse siempre contra una presión de drenaje que debe estar entre 15 y 20 mm de Hg.

2. Control de la hidrocefalia. En caso de catéteres para control de hidrocefalia de distintos orígenes, deben ser dejados abiertos en forma permanente, drenando contra una presión que deberá preestablecerse y que se irá ajustando según el tamaño ventricular dado por la tomografía computarizada (TC) seriada y la situación clínica del paciente. La medida de PIC en estos casos toma menor trascendencia y se registrará una vez por hora.

Controles

a) Clínicos:

– Cerado y regulado periódico de altura del sistema (cada seis horas o según necesidad).

– Registro del volumen de LCR drenado (debiéndose alertar al médico tratante cuando el ritmo supere los 20 ml/h).

– Registro de las características del LCR (aspecto y color). Su opacificación deberá alertar sobre la posibilidad de infección, debiéndose confirmar la misma en forma paraclínica.

b) Paraclínicos:

– No se deben solicitar muestras de LCR rutinarias(12,13), que implicarán manipulaciones extras del sistema.

– Solamente frente a la sospecha clínica de infección del SNC, se tomará muestra de LCR del catéter a través uno de los tapones de goma del sistema intermedio y, eventualmente, también por punción lumbar, para estudio citoquímico y bacteriológico del mismo.

La sospecha clínica de infección del SNC consiste en la existencia de por lo menos uno de los siguientes elementos:

– alteración de conciencia;

– déficit neurológico focal o convulsiones no explicados por otra causa;

– rigidez de nuca;
– fiebre sin otro foco evidente.

Puedes encontrar más información en:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-32952007000100007&lng=en&nrm=iso

Espero te sea de gran ayuda…  (+ info)

1  2  3  4  5  

Deja un mensaje sobre 'Fibrilación Ventricular'


No evaluamos ni garantizamos la precisión del contenido de esta web. Haga clic aquí para ver la delimitación de responsabilidades completa.