FAQ - Trastornos de Ansiedad
(Powered by Yahoo! Answers)

¿Quien dijo que la ansiedad no pasa trastornos graves ?


hola bueno les cuento mi experiencia llevo unos años con ansiedad y con depresión , entre el año 2007 o 2008 empezaron a dar síntomas micro psicóticos por lo cual debes en cuando tengo ideas paranoides que asustan mucho, problemas de identificación de yo no tengo idea quien soy yo etc. Estoy un poco molesto por que la ansiedad y depresión que tenia ahora me han diagnosticado trastorno bipolar.
Tengo 15 años y esto empezo con una ansiedad muy fuerte y con depresion.
----------

La ansiedad y la depresión se pueden desencadenar en cualquier estructura subjetiva, sea neurosis o psicosis, obviamente cobra particularidades diferenciales en cada una.

Por tu edad, sos un adolescente, y en ese sentido ningún diagnóstico es acabado porque el psiquismo se encuentra en proceso de reorganización. Pudieron haberte diagnositcado a los 13 años más o menos ansiedad y depresión, y a tus 15 pudieron surgir otros síntomas que hacen virar el diagnóstico a un trastorno bipolar.

Como estás en pleno desarrollo, te sugiero que los diagnósticos los pongas entre comillas y te aboques sí, a hacer el tratamiento que te prescriban (no mencionás nada de eso).

Paralelamente y si no lo estás haciendo, deberías buscar ayuda psicoterapéutica, eso va a morigerar tu ansiedad y te va a ayudar a tratar esas cosas que te vienen sucediendo, independientemente de si requerís o no ser medicado.

Saludos  (+ info)

alguien sabe si la programacion neurolinguistica es buena para los trastornos de ansiedad?


En PNL encontrarás ayuda para tu problema ,. la cuestión es que lleves a cabo todas las actividades que se sugieren , por otro lado debes de ver a un especialista ya sea Psicólogo o Psiquiatra.También puedes recurrir a la herbolaria , la valeriana y melisa son buenos para tu problema.Puedes tomar también té de flor dr tila o tilia.  (+ info)

Trastornos de Ansiedad: como resolver ataques de panico?


Ayuda Profesional, Médico General, Psicólogo, Psiquiatra.

También existen grupos de ayuda como es Neuróticos Anónimos.

Con el mejor afán de ayudar, Atentamente Luis Carlos.  (+ info)

¿es normal el insomio en los trastornos de ansiedad?


de que manera se puede curar?
----------

Totalmente normal. Ya que el problema de fondo es la ansiedad;te mando unas tecnicas para reducirla:

1. Técnicas para bajar el nivel general de ansiedad
1.1. Ejercicio
El ejercicio adecuado nos ayuda a una tonificación muscular,evitando tanto la rigidez como el exceso de activación del sistema nervioso, propiciando un sano cansancio que favorece el sueño reparadory calma el exceso de cavilaciones y rumiaciones.
Si nuestro estado físico es lamentable (tenemos síntomascomo mareos, vértigos, nauseas) y no podemos tolerar un ejercicio intenso, se puede optar por repartirlo en fragmentos pequeños a lo largo de día y partir de un ritmo muy suave hasta ganar un bienestar suficiente para abordar esfuerzos de mayor enjundia.
Es preferible practicar un deporte lúdico que nos gusteo hayamos disfrutado de él en el pasado, ya que de paso nos proporcionará mayor satisfacción que la gimnasia fría y pesada.
1.2. Hábitos de sueño y alimentación
El sobreesfuerzo que entraña una vida desordenada tiene un peso por sí mismo como factor estresante en el resultado global de una ansiedad excesiva.
No pocas personas se han acostumbrado a una alimentación caótica y unos horarios de sueño demasiado ajustados o irregulares, lo que mientras sus fuerzas lo permitan parecieran a primera vista no tener consecuencias negativas (por cierto, es el mismo argumento que lleva a empezar a fumar, porque parece, en los primeros años, que el hábito no presenta ningún daño o molestia de las que se quejan los fumadores veteranos).
Regular el sueño, de forma que sea suficiente y que el cuerpo encuentre un alivio en poder se adaptar a una rutina sistemática, puede ayudar a disminuir la tensión.
Una alimentación variada y no muy pesada favorece el control de muchos síntomas gástricos que se favorecen en estado de ansiedad (diarreas, estreñimiento, gases, molestias estomacales, etc). Muchas personas detectan su grado de angustia por las sensaciones que les produce en el estómago, otras por las sensaciones de mareo por la mañana: a unas y otras no les conviene complicarse con una alimentación inadecuada.
Un grado elevado de ansiedad influye que el momento de conciliar el sueño sea más dificultoso porque aparecen en la mente ráfagas de pensamientos que nos desvelan o bien nos dedicamos, en el momento que nos tocaría descansar, a cansarnos con pesados exámenes de conciencia y arduos preparativos para el día siguiente. El resultado es que robamos tiempo al sueño porque nuestro estado es demasiado frágil como para soportar estas provocaciones.
Sería aconsejable que mientras no podamos recuperarla capacidad de dormirnos rápido nos ayudemos a nosotros mismos eligiendo un momento distinto para las reflexiones y la planificación del día la dejemos para la mañana siguiente. A cambio nos relajaremos pensando cosas agradables o leyendo un artículo de esos que inducen a dormirse. Si estamos más de 15' removiéndonos entre las sábanas sin poder dormir, en vez de hacernos mala sangre, es preferible levantarse y seguir leyendo el pesado artículo o viendoun programa aburrido de televisión hasta que notemos que los párpados nos pesan y entonces volvamos a la cama.
La persona ansiosa puede torturarse con facilidad por el hecho de que si le cuesta dormirse tendrá dificultades para estar despejada al día siguiente y se atormenta ante la idea de que se aproxima la hora del despertar. Es mejor en esta circunstancia considerar que si uno tiene que dormir unas pocas horas es mejor aceptarlo que no por culpa de empeñarse, protestar o quejarse dormir todavía menos. Ni su estado el día siguiente será tan lamentable ni cabe pensar -a no ser que se obsesione con que el proceso se repita fatídicamente- que en los días posteriores su propio organismo luchará por recuperarse.
La misma anticipación o temor de que igual no podemos dormir bien puede causar que durmamos mal (del mismo modo que el temor a que nos asalte un navajero en un callejón oscuro produce que no paseemos tranquilos por ese lugar). Hay que recordar dormirse es algo pasivo, no algo que hagamos poniendo mucho esfuerzo de voluntad y que provoquemos con el látigo de la frase "¡tengo que dormir!'', por consiguiente el método para conseguir que venga el sueño, sin que se asuste viendo el panorama de cómo lo esperamos, es no hacer nada, ni siquiera pensar en ello, simplemente viviendo bien el día (para que el desasosiego no nos pida consuelos de última hora), y acabar bien la noche con actividades neutras (ni demasiado emocionantes ni demasiado desagradables).
1.3. Desaceleración
Ante una situación de estrés se impone una cierta rebaja de nuestras aspiraciones. No podemos forzar la marcha para que quepan más cosas en el mismo periodo de tiempo, y hay que seleccionar con criterios de relevancia, intentando delegar o aplazar el resto.
Aunque logremos disminuir la cantidad podemos estar tan acelerados que vayamos con la mismas prisas y celeridad de cuando nos afanábamos, dejando huecos de repentina inactividad como quien devora en un visto yno visto el alimento que hay en el plano y se pasa el resto de la comida nervioso esperando a que los demás acaben.
Desacelerar significa lentificar todos nuestros movimientos forzando una "velocidad de paseo'', apostando por regodearnos con la perfección y pulimento de lo que llevamos entre manos (por ejemplo, escribir con muy buena letra, seleccionar las palabras, ampliar las frases entrando en detalles y consideraciones, repasar los trabajos o introducir pequeñas mejoras creativas).
Las sensaciones de vacío hay que llenarlas con algo que nos ayude a no desquiciarnos frente a ese fisura insoportable, atendiendo con esmero a lo que nos rodea observando bien a lo Shelock Holmes donde estoy, como es la persona con la que estoy, jugando a crear algo divertido, entretenido y relajado para ofrecer goce al tiempo que pasa y que así transcurrir se convierta en un vivir.
1.4. Planificación de actividades
La sabiduría y astucia a la hora de planificar nuestras actividades es otra herramienta muy conveniente para rebajar tensiones, sabiendo intercalar descansos oportunos para aliviar el crecimiento dela ansiedad o cambiando el tipo de tarea a una más suave o llevadera, hasta recuperar el buen talante y afrontar la dureza del día conenergías siempre sobradas en vez de desfallecidas.
No debemos olvidar que al cabo del día hemos de dar satisfacción a distintas necesidades y no descuidarlas es una forma de armonizarnos, dedicando tiempo a los amigos, a nuestras lecturas, músicas y placeres personales, teniendo momentos de contacto afectivo. Siendo los distintos yoes que somos, repasamos y fortalecemos el esqueleto y la trama que nos aguanta.
1.5. Ayuda farmacológica
Si los síntomas de la ansiedad o las consecuencias que reporta en trastornos psicosomáticos (aquellos en los que el estréses un factor de riesgo, desencadenante o agravante) son demasiado desagradables o incapacitantes, podemos recurrir a una ayuda farmacológica.
Los sedantes y ansiolíticos pueden ser de gran ayuda, sobre todosi les damos un papel modesto de apoyo, poniendo nuestro interésy firme propósito de cambiar malos hábitos, suprimir las causas que producen ansiedad y aprender a mejorar nuestro control emocional.
Es insuficiente y peligroso considerar los tranquilizantes como una droga que nos da un alivio para seguir haciendo lo mismo que estábamos haciendo, pero sin consecuencias desagradables (algo así como si alguien pidiera al médico una medicina para el dolor de estómago para poder seguir dándose atracones a su antojo).
1.6. Técnicas de relajación
Los ejercicios de relajación, respiración y yoga son tan poderosos como un fármaco, aunque algo más trabajosos. Puede resultar una buena inversión aprender estas técnicas por que no sólo serán útiles para afrontar el momento actual, sino que nos ayudarán a cuidarnos ante los agobios que nos depare el futuro.
1.7. Actividades manuales
Las actividades manuales son muy convenientes para las pesonas que tienen angustias y preocupaciones intelectuales. Las aficiones artísticas y de bricolaje nos hacen entrar en contacto con los objetos sencillos y nos dulcifican, haciendo que hundamos nuestras raíces en la realidad. El disfrutar de la naturaleza tiene similar efecto benéfico.
Las personas cuyo estres tiene un origen físico (trajín imparable, niños revoloteando, esfuerzos físicos intensos, operaciones mecánicas embrutecedoras, etc.) les interesa más bien lo contrario, dejar aparcado el cuerpo y hacer trabajar el espíritu con cosas que estimulen la inteligencia (no que aturdan, como por ejemplo estirarse en el sofá y ver televisión durante horas), como podría ser una actividad de aprendizaje (idiomas, ordenadores, cursillo) o una actividad asociativa (apa, vecinal, ONG, etc.) o lúdica.
1.8. Sexualidad
Si se dispone de una pareja conviene dedicarle atención y usarla, ya que la tenemos, procurando cultivar la atracción mutua. Las relaciones sexuales satisfactorias (evitando que resulten exigentes, compulsivas o rutinarias) tienen un efecto muy beneficioso para espantar tensiones acumuladas. Puede ser un buen momento para mejorar la comunicación y el arte de amar.
1.9. Actividad social
Aumentar la vida social, vincularse, participar en las conversaciones, reuniones informales y cultivar la amistad, son ideas positivas y loables por sí mismas y no deben dejarse de lado pensando que el "retiro'' y el aislamiento nos tranquilizarán más (la idea del balneario en una montaña perdida).
Efectivamente existe una forma de relajación que es simplificar (tumbarse, no ver a nadie, no hacer nada, aturdirse con cosas que no nos compliquen la vida) y exi  (+ info)

actividad irritativa en zona temporal izquierda, es normal en trastornos de ansiedad y panico?


En pacientes con elevados niveles de ansiedad, el electroencefalograma se caracteriza por la presencia de actividad beta difusa de bajo voltaje con disminución o ausencia de ritmo alfa.

La irritabilidad eléctrica límbica puede producir síntomas de agresividad o se correlaciona con la agresividad, exasperación y ansiedad, la actividad eléctrica anormal del lóbulo temporal se observa en personas proclives al suicidio o al comportamiento autodestructivo.-  (+ info)

la angustia y ansiedad por miedos irracionales pueden kausar trastornos en las personas?


mi problema es este, hace un año y 4 meses m hicieron una broma sobre fantasmas, lo supere en 3 meses, pero luego vinieron mensajes en mi metro flog d amenazas del mismo estilo, dsd hay regreso el miedo, pero lo kontrole durante 9 meses, m regreso de nuevo hace un mes ya a kausa de unos mareos, y ahora pienso k algo m esta amenazando, k m provocara volverme loko y perder a todos mis seres keridos, eso si, no m ha sucedido nada durante el tiempo k ha pasado, pero no puedo sakar esas ideas negativas de mi mente, k puedo hacer?? m da miedo vivir asustado toda mi vida y no disfrutar =(.
----------

La angustia en realidad es un trastorno de la ansiefdad. Y efectivamente y si superan ciertos nivieles, pueden trasformarse en trastornos mas serios que tienes que tratar lo antes popsible:
Todos los trastornos vinculados con la ansiedad , no se pueden minimizar y deben ser tratados en forma profesional y científica. Yo puedo ayudarte. Soy experto en el tema y puedes ver mi perfil en YR. y también puedes ver el sistema que he desarrollado para el tratamiento no medicamentoso de la ansiedad y la depresión. Tienes que ver en la web: http://www.geocities.com//eduardo_tgl. Para poder ayudarte, necesitaría que hagas este test de ansiedad, que lo encontraras en este link http://www.eutimia.com/tests/hars.htm
Cuando hayas terminado el test, me pasas el resultado y las respuestas y así podré ubicarme aproximadamente en que situación estas, y ver de ahí en adelante que es lo que mas te conviene. Todo lo que te pueden contestar en los foros, generalmente son respuestas voluntaristas y poco serias, que aunque bien intencionadas, por ser carentes de fundamentos científicos, pueden confundirte más, salvo que sean de un profesional en la materia. Generalmente, detrás de los miedos un poco absurdos, está un temor real, pero a otra cosa, de la que no tienes conciencia o subestimas y que de alguna manera tiene que salir a la superficie.

Por ej. un boxeador al que se le desprendió una vez la retina de un golpe en una pelea……….. Los oftalmólogos, le lograron pegar la retina, y el boxeador, negando el peligro, o ignorándolo, sigue boxeando cono si nada (niega el peligro porque necesita ganar dinero para vivir). Ese verdadero peligro al no ser concientizado, se transforma en un trastorno de la ansiedad o en una depresión, con miedos absurdos, ridículos o inexplicables, que solo podemos comprender los ya hemos pasado por esas terribles experiencias………. O sea que si boxeador, no se da cuenta y no toma conciencia de que el verdadero peligro de seguir peleando es que pierda la vista, se verá cada vez más asfixiado y cercado por la depresión y la ansiedad y finalmente esto le impedirá boxear y salvará su retina, y esta que es la única forma en que el inconsciente, está manifestando el peligro.
Esto que es fácil de entender, no es tan simple de solucionar, porque muchas veces, acompañados de un programa de psicoterapia que a veces es insufrible, costoso, lacerante y del cual no vemos resultados a corto y a veces ni a mediano plazo, porque cuando se instala la ansiedad, esta toma “vuelo autónomo” independiente de la causa que la originó y habra que terminar lo mas rápido posible con ella, porque si no lo haces te irá encerrando y asfixiando cada vez mas: En como la casa que tiene un perdida de gas y un chispa al prender la luz hace que explote y se incendie. Por mas que cortes el gas la casa se seguirá incendiando salvo que tengas un “matafuegos” o algo que lo termine lo antes posible. En este caso la causa sería el escape de gas. El disparador sería la chispa y el fuego seria el ataque de ansiedad.
Además se produce un círculo vicioso, porque como decia el Martin Fierro: "no le tengas MIEDO AL MIEDO PORQUE DÁ MAS MIEDO AÚN". Para cortar el circulo vicioso paralizante, lo primero es cortar el miedo y la depresión, de la forma mas contundente, (yo sé como porque yo los pasé durante 35 años y los superé) y recién entonces, se estará en condiciones de encontrar los nudos en el ovillo de tu vida, que te están perturbando y que no tienes presente y entonces recién poder desatarlos... Escribeme a [email protected] , y con gusto te ayudaré.  (+ info)

que son los trastornos de ansiedad?


cuantos son? y como son? diganme todo lo que sepan de los trastornos de ansiedad
gracias de ante mano
----------

Podemos definir las respuestas de ansiedad como reacciones defensivas e instantáneas ante el peligro. Estas respuestas, ante situaciones que comprometen la seguridad del sujeto, son adaptativas para la especie humana. Significa esto que ejercen una función protectora de los seres humanos.

El ser humano durante miles de años se ha tenido que enfrentar a infinidad de peligros; cuando estos se presentaban, las respuestas más eficaces para preservar la integridad del sujeto eran dos: LA HUIDA O LA LUCHA.

Los mecanismos, psicofisiológicos humanos, que preparan para la huida o la lucha (respuestas de ansiedad) han cumplido un eficaz papel a lo largo de los tiempos. El problema es que el ser humano ya no tiene que enfrentarse con animales que corren detrás de él para convertirlo en su cena; en cambio otros muchos agentes estresantes le rodean y le acompañan a lo largo de su existencia, haciendo que el fantasma del peligro le aceche detrás de cualquier situación inofensiva.

Citaremos al Catedrático de Terapia de Conducta del País Vasco Enrique Echeburúa (prólogo de Avances para el Tratamiento Psicológico de los Trastornos de Ansiedad PIRÁMIDE 96), para ilustrar, con un magnífico ejemplo, cómo funciona el mecanismo de la ansiedad:

En el caso de los trastornos de ansiedad, la respuesta de miedo funciona como un dispositivo antirrobo defectuoso, que se activa y previene de un peligro inexistente. Precisamente el ser humano actual está abocado a abordar el fascinante problema de como controlar los aspectos perjudiciales de las respuestas de miedo (que se pueden manifestar psicopatológicamente en forma de trastornos fóbicos y de ansiedad) conservando, sin embargo sus beneficios protectores.



Los rasgos característicos de este grupo de trastornos son síntomas de ansiedad y conductas de evitación. En el trastorno por angustia y en el trastorno por ansiedad generalizada la ansiedad suele ser el síntoma predominante mientras que la conducta de evitación casi siempre se da en el trastorno por angustia con agorafobia. En los trastornos fóbicos la ansiedad aparece cuando el sujeto se enfrenta con el objeto o situación temidos. En el trastorno obsesivo-compulsivo la ansiedad se hace patente cuando el individuo intenta resistir las obsesiones o las compulsiones. La conducta de evitación casi siempre está presente en los trastornos fóbicos y con frecuencia en los obsesivos-compulsivos. En el trastorno por estrés postraumático el síntoma predominante es la reexperiencia de un trauma y no la ansiedad o la conducta de evitación. Sin embargo, en este trastorno son muy frecuentes los síntomas ansiosos y la conducta de evitación. También hay siempre una elevada activación.

La ansiedad producida por la separación de figuras paternales es una forma de reacción fóbica, siendo clasificada como trastorno por angustia de separación.

Estudios recientes indican que los trastornos por ansiedad son los que se dan con más frecuencia entre la población general. La fobia simple es probablemente el más común de los trastornos por ansiedad en este tipo de población pero, en cambio, el trastorno por angustia es el más frecuente entre la población que busca tratamiento. Los trastornos por angustia, los trastornos fóbicos y los trastornos obsesivos-compulsivos son aparentemente más frecuentes entre los parientes biológicos de primer grado de las personas afectadas que entre la población general.


Se clasifican en :
TRASTORNO DE ANGUSTIA SIN AGORAFOBIA
TRASTORNO DE ANGUSTIA CON AGORAFOBIA
AGORAFOBIA
FOBIA ESPECÍFICA
FOBIA SOCIAL
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADO
TRASTORNO POR ANSIEDAD DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA
TRASTORNO POR ANSIEDAD INDUCIDO POR SUSTANCIAS
TRASTORNO DE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO  (+ info)

¿Ansiedad y trastornos psicológicos familiares?


Buenas,

La situación en casa es dura, vivimos 5 personas (mi madre, mi hermana, mi tio, mi abuela y yo). Se han creado dos familias, una formada por nosotros tres y otra por mi abuela y mi tío.

Una vez puestos en situación, después de más de 10 años de disputas diarias, mi hermana (de 16 años) no puede más ante la situación: en su boca su frase más repetida es "ahora toda la culpa es mía", no soporta escuchar a mi abuela ni a mi tío, ni si quiera los soporta respirar (debido al maltrato psicológico al que se ve sometida casi a diario). Es muy reservada en cuanto a sus sentimientos y ultimamente explota ante cualquier conflicto, por mínimo que sea.

Mi madre en consecuencia, padece de ansiedad, y ahora mismo se sitúa en un punto en el que ya ni tiene hambre (debido al pellizco que tiene en la barriga constante), y tiene miedo de cualquier cosa que se salga de la rutina, además de la presión en el trabajo. Ahora ha decidido ir al médico de cabecera, el cual le ha dado cita con el psiquiatra.

Yo, tras un año de psicólogo, he aprendido a llevar la situación bastante bien, y a esquivar esos "malos tratos psicológicos", con lo cual no estoy sometido a esa presión que están ellas.

Actualmente es IMPOSIBLE un cambio de vivienda.

Realmente no se que hacer.
----------

Vaya que mal, aca en mi casa vivo con mi mama mi tia y mi tio, con mi mama nos queremos cambiar de casa, mi tia es estrica y tenemos que tratar de convivir, con mi mama vamos al psicologo para mejorar esto, ve con tu mama y tu hermana, demas que areglan algo


Suerte :D  (+ info)

¿cómo tratar los trastornos de ansiedad?


¿Alguien alguna vez tuvo la ansiedad? y cómo había sido sanado?

gracias
----------

La ansiedad se manifiesta como reacciones del cerebro frente situaciones emocionales mal interpretadas por el encéfalo, que exagera la magnitud de dichas situaciones, con sentimientos positivos o negativos.
Las emociones son reacciones que se vivencian como una fuerte conmoción del estado de ánimo o estado afectivo. Esta reacción suele tener un marcado acento placentero o desagradable y va acompañada por la percepción de cambios orgánicos, o corporales, a veces muy intensos (experiencia emocional). Los cambios corporales se caracterizan, por una elevada activación fisiológica, especialmente del sistema nervioso autónomo (sudoración excesiva, aumento de tasa cardiaca, etc.) y del sistema nervioso somático (tensión muscular), aunque también se activan otros sistemas (hormonal, inmune, etc.) Esta reacción puede reflejarse también en expresiones faciales típicas, fácilmente identificables por cualquier observador externo (expresiones de alegría, tristeza, miedo, enfado, etc.), así como en otras conductas motoras también observables, como algunos movimientos, posturas, cambios de voz, etc.

Por lo general, las emociones surgen como reacción a una situación estimular concreta, sin embargo, también puede provocarlas algún tipo de información interna del propio individuo, tales como: recuerdos, información propioceptiva (sensaciones), etc. La interpretación de una situación determinada no es igual para todos los individuos, ni siquiera a veces para el mismo individuo en diferentes momentos. De cómo se interprete dicha situación dependerá el que surja o no alguna emoción, así como si la emoción será positiva (placentera) o negativa (desagradable).

Habitualmente son sentimientos negativos y desagradables, como falta de aire para respirar, presión en la cabeza, mucho nerviosismo, sudoración, sensación de mareo, y en situaciones extremas, sensación como de pérdida inminente de pérdida de conocimiento, etc.

Es una situación en extremo desagradable y, que si es frecuente, requiere la visita a un psiquiatra o a un psicólogo, y si es muy frecuente y las crisis muy importantes, el Especialista más indicado es el Psiquiatra, ya que el tratamiento pudiera requerír medicación.

Cualquiera de los dos Especialistas podrán recomendar ejercicios de respiración controlada, que ayudarán en gran medida a controlar las crisis de ansiedad, así como otros medios y sistemas de relajación, que ayudarán a controlar las crisis.

Si sufres ansiedad, espero mejores. Es muy desagradable!. Lo sé por haber tenido varias crisis de ansiedad.

Un saludo  (+ info)

¿Sufro trastornos de ansiedad?


Hola!
Queria saber si tengo trastornos de ansiedad
Tengo mareos (sobre todo cuando hago ejercicio o recuerdo a mi primo qe se murió hace 4 meses)
Y tambien tengo continuos dolores de cabeza, sobre todo en la sien izq. o por la parte de la nuca.
Tambien tengo algunos trastornos de sueño, qe tengo abeces muxo sueño o qe no me canso..
hay veces qe me siento debil.
Puede ser ansiedad?
----------

a mi tambien se me a pasado esa pregunta por la cabeza pork hace poco ma pasado algo i estoi pensando k es o estres o ansiedad, menos lo del ejercicio me pasa algo parecido, lo primero esk buskes si hay algun motivo k te haga sentir ansiedad por algo, i si ves k hay algun tema k te preocupa i k cuando sucede te pasa algo de mareos i eso ves al medico i cuantaselo pork a veces te dan trankilizantes i ya esta pasas una temporada i se te va i no es tan complicado con medicacion, pork si no haces nada i realmente es ansiedad te ira a peor i acabaras encerrado en casa durmiendo todo el dia  (+ info)

1  2  3  4  5